viernes, 8 de mayo de 2015

Àrbol de Problemas

El árbol de problemas es una ayuda importante para entender la problemática a resolver. En él se expresan, en encadenamiento tipo causa/efecto, las condiciones negativas percibidas por los involucrados en relación con el problema en cuestión.

Como Se Elabora El Árbol De Problemas:

PASO 1: Identificar los principales problemas con respecto a la situación en cuestión. 

PASO 2: Formular en pocas palabras el problema central. 

PASO 3: Anotar las causas del problema central. 

PASO 4: Anotar los efectos provocados por el problema central. 

PASO 5: Elaborar un esquema que muestre las relaciones de causa y efecto en forma de un Árbol de Problemas. 

PASO 6: Revisar el esquema completo y verificar su lógica e integridad.

El árbol de problemas y soluciones puede ser elaborado por el investigador o bien por los propios sujetos protagonistas de la realidad social sobre la que se quiere actuar. El árbol se realiza en un soporte gráfico (valdría una hoja, una cartulina, una pizarra, etc).

Árbol de problemas:
Se puede comenzar por la identificación del problema más importante y de sus causas y consecuencias, el resultado alcanzado se expresa mediante el trazo o dibujo del árbol del problema. Debe llegarse a un consenso sobre el problema central que constituirá la base del tronco. Luego el grupo determina los principales efectos y consecuencias de este problema que los inscriben en las ramas principales del árbol, reservándose las ramificaciones para los efectos secundarios (consecuencias de las consecuencias). En las raíces se expresan las causas y orígenes del problema central, ordenándose también en causas principales y secundarias. El resultado es fijar una jerarquización de las causas y consecuencias de la situación de desigualdad planteada.

Ejemplificación de cómo se estructura un árbol de problemas



Análisis:
El árbol de problemas es un instrumento muy útil al momento de identificar necesidades pues a través de él podemos verificar causas y efectos del problema en estudio para así poder brindar soluciones que sean viables para solventar el mismo.
En conclusión se puede decir que el árbol de problemas es una herramienta participativa, que se usa para identificar los problemas principales con sus causas y efectos, permitiendo a los planificadores de proyectos definir objetivos claros y prácticos, así como también plantear estrategias para poder cumplirlos. Existen tres fases en el proceso de análisis: identificar los aspectos negativos de la situación existente y colocarlos en el árbol de problemas, incluyendo sus “causas y efectos”,  elaborar el árbol de objetivos, que es tan solo la inversión de los problemas en objetivos; y  determinar el alcance del proyecto en el análisis estratégico. Este tipo de evaluación tiene un mayor valor si se realiza un taller en donde puedan intervenir todos los actores involucrados; así tendrán la oportunidad de establecer su punto de vista sobre la situación existente.


Matriz de Impacto Cruzado



CONSTRUCCION DE  LA MATRIZ



En la tabla se registran  los eventos  relevantes  y las probabilidades  de ocurrencia.



 VALORACION  DE LOS IMPACTOS: Se estima el impacto  para cada celda  de la matriz con excepción de la diagonal  principal  haciendo uso del impacto relativo. En este proceso se debe realizar por pasos de la siguiente manera:



Seleccionar aleatoriamente uno de los eventos



Se genera  un numero  aleatorio  entre  0 y 0,99 y se compara con la  probabilidad   inicio al del evento seleccionado si el numero aleatorio generado  es mayor  o igual a la probabilidad  inicial,  el evento en cuestión no ocurre, si el evento es menor  se considera que el evento no ocurre.



Si el evento seleccionado no ocurre, las probabilidades iniciales no cambian, pero si  el evento acurre, las probabilidades  iníciales  se ajustan con el algoritmo utilizado.



 ANALISIS DE SENSIBILIDAD



Se analiza   las fluctuaciones  de los eventos  buscando  aprender  más del  sistema   en estudio y con los resultados  que s su juicio  explica  y predice  la dinámica  del sistema, y con los resultados es donde ese explica  y se predice  la dinámica del sistema, dándose la construcción de  los escenarios



 VENTAJAS:

  • La ventaja más significativa es la oportunidad de  estudiar de forma ordenada  y sistemática la manera en la que interactúa un grupo de eventos  interdependientes  a través del tiempo
  • Mejorar el  entendimiento del tiempo, Su desarrollo es rápido y sus resultados de fácil interpretación.


  • Es de gran Popularidad


  • Instrumento estándar de análisis estratégico


  • Sencillez de razonamientos


  • Carácter intuitivo y pedagógico

DESVENTAJAS:

·        Las desventaja de la información de los expertos  puede ser sesgada en los resultados de las simulaciones por lo cual lo que se está evaluando no será  muy confiable.



·    Puede q la rapidez con la que se desarrollen puede conducir a que las probabilidades pronosticadas y posee un alto grado de imparcialidad ya que no está basado en estudios si no en las opiniones donde puede llegar a desviarse la proyección.



CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO CRUZADO:



·      Se debe realizar una preparación previa de cuadro para análisis de acontecimientos y de sus respectivas presentaciones de hipótesis, por parte de equipo presentador y de moderador de encuentro.



·         Las condiciones que requiere son las mismas que las de uno o más seminarios de expertos y líderes de los ámbitos político, económico, social y cultural, ya que, como se ha señalado, su proceso se caracteriza por su rápida ejecución en comparación a los métodos principales.



·         Mejora la confiabilidad y la coherencia de los resultados y desde esto ah sido implementado por muchas personas para el análisis y construcción de escenarios,  Analiza el comportamiento  dinámico en el tiempo  y poder  predecir el futuro posible.



 Que es el método de impacto cruzado.



El método de impacto cruzado es un enfoque analítico de las probabilidades de un acontecimiento en un conjunto pronosticado. Estas probabilidades pueden ajustarse en virtud de las opiniones respecto de las interacciones potenciales entre los acontecimientos pronosticados. Sabemos por experiencia que la mayoría de los eventos y evoluciones de alguna manera se relacionan con otros eventos y evoluciones. Un evento único, tal como la generación de energía del primer reactor atómico, fue posible por una compleja historia previa de "sucesos “científicos, tecnológicos, políticos y económicos.





El primer paso en un análisis de impacto cruzado es definir los eventos que Se incluirán en el estudio. Este primer paso puede ser esencial para el éxito del ejercicio. Obviamente, toda influencia no incluida en el grupo del evento será excluida completamente del estudio. Sin embargo, la inclusión de eventos que no sean pertinentes puede complicar el análisis de manera innecesaria. Dado que el número de interacciones de los pares de eventos que se considerarán es igual a n2 - n (donde n es el número de eventos), el número de interacciones que se considerarán aumenta rápidamente a medida que aumenta el número de eventos.





Origen del método de impacto cruzado.



El método de impacto cruzado fue desarrollado originalmente por Theodore Gordon y Olaf Helmer en 1966. El método se originó en una pregunta simple: ¿Los pronósticos pueden basarse en las percepciones acerca del modo en que interactuarán los eventos futuros?



En su aplicación inicial de los principios de impacto cruzado, a mediados de la década del 60 Gordon y Helmer idearon un juego para Kaiser Aluminum y Chemical Company llamado Futuro (Future). La empresa fabricó miles de copias del juego y las utilizó como regalos promocionales para su 100° aniversario. El juego, que ya hace tiempo dejó de fabricarse, incluía una serie de tarjetas; cada una de ellas describía un único evento futuro.





OBJETIVOS



 Objetivo General.

Desarrollar la investigación del METODO DE IMPACTO CRUZADO con el fin de profundizar el desarrollo e investigación que se tiene  para la aplicación detallada y favorable para aplicarla  y poderla llevarla a cabo.



 Objetivos específicos.

·         Detallar las etapas y pasos que describen el procedimiento a seguir para  el  desarrollo del Método De Impacto Cruzado



·        Desarrollar un enfoque considerable, de cómo se constituye el impacto cruzado y las condiciones que se necesiten



·         Describir las ventajas y limitaciones que posee y finalmente se presenta  un caso de aplicación del mismo



·         Describir las ventajas y desventajas que se pueden desarrollar mediante un análisis a medida que se está realizando las respectiva investigación




Matriz Multicriterio Ponderado:
Es una herramienta de que utiliza de forma verbal que sirve para evaluar las distintas opciones dándole una puntuación de 1 hasta el 5 para puntualizar los criterios que se presenta en un problema, de tal manera que se intenta jerarquizar la elección del problema para buscar una solución.
Para elaborar y utilizar la Matriz Multicriterio Ponderado debemos seguir rigurosamente los siguientes pasos:
- Primer paso: elaborar una lista con las opciones del problema a calificar.
- Segundo paso: escoger criterios.
- Tercer paso: diseñar la matriz señalando las opciones y los criterios.
- Cuarto paso: establecer un baremo para evaluar las diferentes opciones.
- Quinto paso: otorgar a cada opción un valor, resultado de operar las calificaciones de cada criterio.
- Sexto paso: valorar los resultados.
Requisitos que deben cumplir esta Matriz Multicriterio Ponderado:
- La lista debe ser elaborada por el grupo de trabajo.
- Han de ser diferentes para cada situación.
- Pueden ser medibles.
- La cantidad óptima para una matriz es de cuatro a lo sumo, aunque puede haber más.
- Si un criterio puede ser exigible para todas las opciones, se empleará para eliminar aquellas que no lo cumplan.
Cuadro de Mando Integral:
Es una herramienta de control empresarial que permite establecer y monitorizar los objetivos de una empresa y de sus diferentes áreas o unidades. También se puede considerar como una aplicación que ayuda a una compañía a expresar los objetivos e iniciativas necesarias para cumplir con su estrategia, mostrando de forma continuada cuándo la empresa y los empleados alcanzan los resultados definidos en su plan estratégico.
Tipos de Cuadros de Mando
El Cuadro de Mando Operativo (CMO): Es una herramienta de control enfocada al seguimiento de variables operativas, es decir, variables pertenecientes a áreas o departamentos específicos de la empresa. La periodicidad de los CMO puede ser diaria, semanal o mensual, y está centrada en indicadores que generalmente representan procesos, por lo que su implantación y puesta en marcha es más sencilla y rápida.

El Cuadro de Mando Integral (CMI): Representa la ejecución de la estrategia de una compañía desde el punto de vista de la Dirección General (lo que hace que ésta deba estar plenamente involucrada en todas sus fases, desde la definición a la implantación). 

jueves, 7 de mayo de 2015

Matriz de Crecimiento


Su nombre proveniente de las siglas de Boston Consulting Group (empresa global líder en consultoría estratégica para la alta dirección), también es conocida como matriz de crecimiento o participación. La matriz BCG es utilizada para realizar el análisis de la posición de un producto/negocio dentro del mercado, o bien de la cartera de negocios de una empresa u organización en el caso de que estos estén diversificados. Su finalidad es ayudar a decidir enfoques para distintos negocios o Unidades Estratégicas de Negocio (UEN). Es decir, entre empresas o áreas sobre todo en aquellas donde se debe invertir, retirar la inversión o incluso abandonar.

En la matriz de crecimiento el eje vertical representa la tasa de crecimiento anual del mercado. La misma, a su vez se divide en dos partes: crecimiento alto (superior al 10 por 100) y bajo (inferior al 10 por 100). En el eje horizontal se representa mediante una escala logarítmica la participación relativa en el mercado, expresada como una proporción de las ventas del principal competidor. Se divide, a su vez, en dos zonas, según si la participación supera o no a la del competidor más importante. En este sentido, el eje vertical representa el tamaño del mercado; mientras que el eje horizontal, el potencial de crecimiento del mercado. En las cuatro áreas resultantes de la matriz se sitúan los productos del negocio bajo análisis, dichos productos son representados por burbujas, cuyo tamaño es proporcional al volumen de ventas. Asimismo el centro de la burbuja se ubica justo en la intersección de ambos ejes, representando el volumen de ventas y el potencial de mercado.

La Matriz del Grupo Consultivo de Boston, se divide en cuatro cuadrantes que se dividen de la forma siguiente:

Cuadrante 1: Negocios Estrella: En este primer cuadrante se ubican negocios/productos con un  gran crecimiento en el mercado y con una alta participación de estos mismos productos en él. Se debe prestar especial atención a las inversiones en este tipo de productos/negocios, debido al alto crecimiento de los mismos en el mercado, los flujos de financiación deben ser muy altos para poder competir, pero también se recuperan rápido debido al liderazgo que ostentan los mismos. Al reducirse el nivel de crecimiento con el tiempo pasan a convertirse en productos/negocios vaca. 

Cuadrante 2: Vaca Lechera: Son el objetivo final de todo negocio. Son muy pocos los que pueden lograr esta posición. Estos negocios son realmente la base de apoyo de toda la empresa, ya que son los únicos que no requieren reinvertir fondos y que generan efectivo en grandes cantidades, se sitúan en industrias maduras siendo líderes. 

Cuadrante 3: Interrogante: En él se engloban productos/negocios con baja participación en los mercados pero que cuentan con buenas expectativas, al tener este altas tasas de crecimiento, o sea, buenas expectativas. Requieren un alto nivel de inversión proveniente de otras UEN de la empresa y puede acabar derivando en cualquiera de las otras 3 categorías, de ahí que se denomine interrogante. Son los negocios nuevos que pueden tomar cualquier dirección y requieren una importante y permanente cantidad de fondos sin producir retornos significativos. Necesitan fondos de otros negocios. El “punto de definición del negocio” marca el momento más importante para la toma de decisiones estratégicas. Si la decisión no es acertada el negocio fracasará y será casi imposible volver a recuperarlo. En ese momento, no hay que fijar como único objetivo la rentabilidad a corto plazo, sino todo lo contrario.

Cuadrante 4: Perro: Aquí existe poca participación en el mercado, el cual posee además bajas tasa de crecimiento. Son mercados maduros y en decaimiento. No suele ser recomendable invertir en este tipo de UEN al no resultar rentables, y si además perdura esta condición a lo largo del tiempo suelen eliminarse completamente, para que no dañen al resto de negocios y al flujo financiero de la empresa.

Los productos van a recibir diferentes denominaciones según la zona de la matriz en la que se sitúen, a fin de determinar la estrategia a seguir luego de la conclusión resultante del análisis que se realice.

Para cada una de las situaciones planteadas es recomendable una estrategia diferente:
1. Mantener para los productos “estrella”. Conservar su participación actual.
2. Cosechar para los generadores de caja. Consta de incrementar el efectivo a corto plazo. Suele aplicarse para vacas de dinero débiles con un futuro muy incierto, que van a ser combatidas y que corren el riesgo de perder mucha participación
3. Invertir para los productos “interrogantes” con posibilidades de incrementar su participación de mercado. Significa aumentar la participación de mercado, suele aplicarse para que las interrogaciones se conviertan en “estrellas” si es que tienen el potencial (requiere mucho dinero).
4. Desinvertir o recurrir a un segmento más especializado para los productos que cuenten con bajos niveles tanto de crecimiento como de participación ya que su mercado se encuentra en recesión. Implica vender o liquidar el negocio, suelen ser los “perros” que dan pérdida y que no representan un negocio estratégico, o para interrogaciones sin potencial de ganar mayor participación.